‘Que el sonido de esta campana penetre profundamente en el cosmos. Que incluso en los rincones más oscuros, las criaturas vivientes sean capaces de escucharla con claridad, de manera que todo sufrimiento en ellos cese, la comprensión llegue a sus corazones y trasciendan el camino del sufrimiento y la muerte. La puerta universal del Dharma ya está abierta, el sonido de la marea elevándose se escucha con claridad. El milagro sucede, un hermoso niño aparece en el corazón de una flor de loto. Una sola gota de esta agua de compasión, es suficiente para devolver la primavera a nuestras montañas y ríos. Escuchando la campana, siento las aflicciones, dentro de mí, comenzar a disolverse, mi mente se calma, mi cuerpo se relaja; una sonrisa nace en mis labios. Siguiendo el sonido de la campana, mi respiración me trae de vuelta a la segura isla de la plena atención consciente. En los jardines de mi corazón, las flores de paz florecen bellamente.’
Extracto del libro: «El arte de cuidar a tu niño interior». Autor: Thich Nhat Hanh
«Todo el mundo necesita una cierta cantidad de sufrimiento para crecer, para comprender y cultivar la compasión, la alegría y la felicidad. La alegría y la felicidad sólo pueden ser reconocidas contra el trasfondo del sufrimiento.
Si no hubiéramos sufrido por la guerra, no seríamos capaces de apreciar la paz. Si nunca hubiéramos pasado hambre, no podríamos apreciar plenamente el pan que tenemos. Es maravilloso tener algo que comer. Ese tipo de felicidad sólo es posible cuando sabemos lo que es el hambre.
En la vida de todos hay momentos peligrosos. Cuando pensamos en ellos, disfrutamos más plenamente de la seguridad del presente. Gracias al sufrimiento tenemos la oportunidad de aprender a comprender y tener compasión. Sintiendo y comprendiendo el sufrimiento puede surgir la compasión.
No querría enviar a mis amigos o a mis hijos a un lugar en el que no existiera el sufrimiento, porque en ese sitio no tendrían la posibilidad de aprender a cultivar la comprensión y la compasión. Buda decía, que si no hemos sufrido, no hay forma de aprender. (…) Es a través del sufrimiento como podemos ver la senda de la iluminación, la compasión y el amor. Es examinando en profundidad la naturaleza de nuestra pena, nuestro dolor y nuestro sufrimiento, como podemos descubrir la salida. Si desconocemos qué es el sufrimiento, no tendremos ninguna posibilidad de alcanzar la paz, el amor. Es precisamente por haber sufrido, por lo que ahora tenemos la oportunidad de reconocer el camino que conduce a la liberación, al amor y a la compresión.
La tendencia a escapar del sufrimiento está en todos los seres humanos. Pensamos que buscando el placer, evitaremos el sufrimiento, pero esto no funciona, sino que atrofia el crecimiento y la felicidad. No es posible tener felicidad sin comprensión, compasión y amor. Y el amor no es posible si no comprendemos nuestro sufrimiento y el de los demás. Conectar con el sufrimiento nos ayudará a cultivar la compasión y el amor. Sin comprensión ni amor no podemos ser felices ni podemos hacer felices a los demás. Todos tenemos semillas de compasión, perdón, alegría y «no miedo» en nosotros. Si tratamos constantemente de evitar el sufrimiento, no conseguiremos que esas semillas germinen.
En Plum Village, donde vivo, tenemos un estanque de lotos. Sabemos que el loto no pùede crecer sin lodo. Se necesita lodo para que exista el loto. No podemos plantar un loto en el mármol. El barro desempeña un papel crucial para que salga el loto. El sufrimiento desempeña un papel crucial para que surjan la comprensión y la compasión.
Tenemos que abrazar nuestro sufrimiento y examinarlo a fondo; podemos aprender mucho de él (…) La atención plena nos ayuda a estar realmente ahí con el fin de reconocer y abrazar el sufrimiento en vez de escapar de él.»
Thich Nhat Hanh
El maestro Zen Thich Nhat Hanh es un líder espiritual mundial, poeta y activista por la paz, venerado en todo el mundo por sus poderosas enseñanzas y sus obras de gran éxito sobre la atención plena y la paz.
Su enseñanza clave es que, a través de la atención plena, podemos aprender a vivir felizmente en el momento presente, la única forma de desarrollar verdaderamente la paz, tanto en uno mismo como en el mundo.
Thich Nhat Hanh ha publicado más de 100 títulos sobre meditación y mindfulness, así como poemas, historias infantiles y comentarios sobre textos budistas antiguos. Ha vendido más de tres millones de libros en Estados Unidos, algunos de los más conocidos incluyen Ser la paz , La paz es cada paso , El milagro de la atención plena , El arte del poder , El verdadero amor y la ira .
Thich Nhat Hanh ha sido pionero en traer el budismo a Occidente, fundando seis monasterios y docenas de centros de práctica en América y Europa, así como en más de 1,000 comunidades locales dedicadas a la atención plena, conocidas como ‘sanghas’.
Ha construido una próspera comunidad de más de 600 monjes y monjas de todo el mundo que, junto con sus decenas de miles de estudiantes laicos, aplica sus enseñanzas sobre la atención plena, la construcción de la paz y la comunidad en escuelas, lugares de trabajo, negocios e incluso prisiones. alrededor del mundo.
Thich Nhat Hanh, es un monje gentil y humilde, el hombre que Martin Luther King llamó «Un apóstol de la paz y la no violencia». Los medios de comunicación lo ha llamado «El padre de la atención plena», «El otro Dalai Lama» y «El maestro zen que llena estadios».
Extracto del libro:»Recuerdos, sueños, pensamientos». Autor: C.G.Jung
«La vida se me ha aparecido siempre como una planta que vive de su rizoma. Su vida propia no es perceptiblre, se esconde en el rizoma. Lo que es visible sobre la tierra dura sólo un verano. Luego se marchita. Es un fenómeno efímero. Si se medita el infinito devenir y perecer de la vida y de las culturas, se recibe la impresión de la nada absoluta; pero yo no he perdido nunca el sentimiento de que algo vive y permanece bajo ese eterno cambio. Lo que se ve es la flor, y ésta perece. El rizoma permanece»
“Mi vida es la historia de una autorrealización de lo inconsciente. Todo lo que se encuentra en lo inconsciente quiere acontecer y así también la personalidad desea liberarse de sus inconscientes limitaciones y condiciones para vivirse a sí misma y desarrollarse como un todo. Para describir este proceso, no puedo utilizar el método científico puesto que no puedo considerarme a mí mismo como un problema científico a desentrañar… Así que hoy en mi octogésimo tercer año de vida me he propuesto contar el mito de ésta. Podría sin embargo tan sólo relatar algunas consideraciones o sólo contar historias, fueran o no ciertas, ése no es el problema. La pregunta es: ¿es éste mi cuento?, ¿es ésta mi verdad ?…
Barcelona
Tarragona
Esta web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Si desea revocarlas, puede hacerlo en cualquier momento. AceptoLeer más
Textos que inspiran
Poema «El fin del sufrimiento»
Thich Nhat Hanh
‘Que el sonido de esta campana
penetre profundamente en el cosmos.
Que incluso en los rincones más oscuros,
las criaturas vivientes sean capaces de escucharla con claridad,
de manera que todo sufrimiento en ellos cese,
la comprensión llegue a sus corazones
y trasciendan el camino del sufrimiento y la muerte.
La puerta universal del Dharma ya está abierta,
el sonido de la marea elevándose se escucha con claridad.
El milagro sucede,
un hermoso niño aparece en el corazón de una flor de loto.
Una sola gota de esta agua de compasión,
es suficiente para devolver la primavera a nuestras montañas y ríos.
Escuchando la campana,
siento las aflicciones, dentro de mí, comenzar a disolverse,
mi mente se calma, mi cuerpo se relaja;
una sonrisa nace en mis labios.
Siguiendo el sonido de la campana,
mi respiración me trae de vuelta
a la segura isla de la plena atención consciente.
En los jardines de mi corazón,
las flores de paz florecen bellamente.’
Extracto del libro: «El arte de cuidar a tu niño interior». Autor: Thich Nhat Hanh
«Todo el mundo necesita una cierta cantidad de sufrimiento para crecer, para comprender y cultivar la compasión, la alegría y la felicidad. La alegría y la felicidad sólo pueden ser reconocidas contra el trasfondo del sufrimiento.
Si no hubiéramos sufrido por la guerra, no seríamos capaces de apreciar la paz. Si nunca hubiéramos pasado hambre, no podríamos apreciar plenamente el pan que tenemos. Es maravilloso tener algo que comer. Ese tipo de felicidad sólo es posible cuando sabemos lo que es el hambre.
En la vida de todos hay momentos peligrosos. Cuando pensamos en ellos, disfrutamos más plenamente de la seguridad del presente. Gracias al sufrimiento tenemos la oportunidad de aprender a comprender y tener compasión. Sintiendo y comprendiendo el sufrimiento puede surgir la compasión.
No querría enviar a mis amigos o a mis hijos a un lugar en el que no existiera el sufrimiento, porque en ese sitio no tendrían la posibilidad de aprender a cultivar la comprensión y la compasión. Buda decía, que si no hemos sufrido, no hay forma de aprender. (…) Es a través del sufrimiento como podemos ver la senda de la iluminación, la compasión y el amor. Es examinando en profundidad la naturaleza de nuestra pena, nuestro dolor y nuestro sufrimiento, como podemos descubrir la salida. Si desconocemos qué es el sufrimiento, no tendremos ninguna posibilidad de alcanzar la paz, el amor. Es precisamente por haber sufrido, por lo que ahora tenemos la oportunidad de reconocer el camino que conduce a la liberación, al amor y a la compresión.
La tendencia a escapar del sufrimiento está en todos los seres humanos. Pensamos que buscando el placer, evitaremos el sufrimiento, pero esto no funciona, sino que atrofia el crecimiento y la felicidad. No es posible tener felicidad sin comprensión, compasión y amor. Y el amor no es posible si no comprendemos nuestro sufrimiento y el de los demás. Conectar con el sufrimiento nos ayudará a cultivar la compasión y el amor. Sin comprensión ni amor no podemos ser felices ni podemos hacer felices a los demás. Todos tenemos semillas de compasión, perdón, alegría y «no miedo» en nosotros. Si tratamos constantemente de evitar el sufrimiento, no conseguiremos que esas semillas germinen.
En Plum Village, donde vivo, tenemos un estanque de lotos. Sabemos que el loto no pùede crecer sin lodo. Se necesita lodo para que exista el loto. No podemos plantar un loto en el mármol. El barro desempeña un papel crucial para que salga el loto. El sufrimiento desempeña un papel crucial para que surjan la comprensión y la compasión.
Tenemos que abrazar nuestro sufrimiento y examinarlo a fondo; podemos aprender mucho de él (…) La atención plena nos ayuda a estar realmente ahí con el fin de reconocer y abrazar el sufrimiento en vez de escapar de él.»
Thich Nhat Hanh
El maestro Zen Thich Nhat Hanh es un líder espiritual mundial, poeta y activista por la paz, venerado en todo el mundo por sus poderosas enseñanzas y sus obras de gran éxito sobre la atención plena y la paz.
Su enseñanza clave es que, a través de la atención plena, podemos aprender a vivir felizmente en el momento presente, la única forma de desarrollar verdaderamente la paz, tanto en uno mismo como en el mundo.
Thich Nhat Hanh ha publicado más de 100 títulos sobre meditación y mindfulness, así como poemas, historias infantiles y comentarios sobre textos budistas antiguos. Ha vendido más de tres millones de libros en Estados Unidos, algunos de los más conocidos incluyen Ser la paz , La paz es cada paso , El milagro de la atención plena , El arte del poder , El verdadero amor y la ira .
Thich Nhat Hanh ha sido pionero en traer el budismo a Occidente, fundando seis monasterios y docenas de centros de práctica en América y Europa, así como en más de 1,000 comunidades locales dedicadas a la atención plena, conocidas como ‘sanghas’.
Ha construido una próspera comunidad de más de 600 monjes y monjas de todo el mundo que, junto con sus decenas de miles de estudiantes laicos, aplica sus enseñanzas sobre la atención plena, la construcción de la paz y la comunidad en escuelas, lugares de trabajo, negocios e incluso prisiones. alrededor del mundo.
Thich Nhat Hanh, es un monje gentil y humilde, el hombre que Martin Luther King llamó «Un apóstol de la paz y la no violencia». Los medios de comunicación lo ha llamado «El padre de la atención plena», «El otro Dalai Lama» y «El maestro zen que llena estadios».
___________________________________________________________
Extracto del libro:»Recuerdos, sueños, pensamientos». Autor: C.G.Jung
«La vida se me ha aparecido siempre como una planta que vive de su rizoma. Su vida propia no es perceptiblre, se esconde en el rizoma. Lo que es visible sobre la tierra dura sólo un verano. Luego se marchita. Es un fenómeno efímero. Si se medita el infinito devenir y perecer de la vida y de las culturas, se recibe la impresión de la nada absoluta; pero yo no he perdido nunca el sentimiento de que algo vive y permanece bajo ese eterno cambio. Lo que se ve es la flor, y ésta perece. El rizoma permanece»
“Mi vida es la historia de una autorrealización de lo inconsciente. Todo lo que se encuentra en lo inconsciente quiere acontecer y así también la personalidad desea liberarse de sus inconscientes limitaciones y condiciones para vivirse a sí misma y desarrollarse como un todo. Para describir este proceso, no puedo utilizar el método científico puesto que no puedo considerarme a mí mismo como un problema científico a desentrañar… Así que hoy en mi octogésimo tercer año de vida me he propuesto contar el mito de ésta. Podría sin embargo tan sólo relatar algunas consideraciones o sólo contar historias, fueran o no ciertas, ése no es el problema. La pregunta es: ¿es éste mi cuento?, ¿es ésta mi verdad ?…
Barcelona
Tarragona